|
Mayo, el mes patrio por excelencia de Argentina, es el
indicado para revivir los sabores de la historia
nacional y descubrir los mejores circuitos gastronómicos
del país alternando turismo con un deleite al paladar.
En virtud de ello, quienes planean una escapada para el
próximo fin de semana extralargo hacia algún destino de
este territorio, la pueden complementar con un recorrido
por los platos típicos de la época, como empanadas,
humita, locro, asado, pastelitos, carbonada y mazamorra,
con el toque distintivo de cada cocina regional.
Para acompañar esta sugerencia, Civitatis, referente en
visitas guiadas, excursiones y free tour en español,
seleccionó los cuatro circuitos gastronómicos más
emblemáticos de las ciudades argentinas para degustar
los sabores inspirados en la conmemoración de la
revolución de 1810.
Empanada en La Balcarce (Salta)
La empanada es el bocado imprescindible en los menús
argentinos para la Semana de Mayo y la salteña se lleva
los mayores elogios.
Rellena de carne cortada a cuchillo, trocitos de huevo y
una buena dosis de condimento, cada una de estas
porciones jugosas y crujientes envueltas en masa casera
con un repulgue a la perfección, forman parte del
patrimonio turístico de la capital norteña. Acompañadas
por salsa picante, por supuesto.
El lugar más recomendado para probarlas es en alguno de
los bodegones y restaurantes de la calle conocida como
La Balcarce, un paseo obligado de todo visitante, que
pasó de ser una zona marginal apostada frente a la
estación del ferrocarril a una de las arterias más
concurridas y famosas por sus peñas folklóricas y movida
nocturna. Esta zona así como el centro histórico de
Salta y su arquitectura colonial, museos, el Cerro San
Bernardo y el mercado artesanal entre otros, se puede
conocer con una visita guiada por Salta.
Vale la pena culminar la ruta y programar un almuerzo o
cena en estos bodegones, donde se recomienda no solo
probar las famosas empanadas salteñas sino también
acompañarlas con el popular vino regional y otros platos
típicos que hacen honor a la fecha patria como humita,
locro y tamales. Y de postre, la mazamorra o el dulce de
cayote y quesillo.
Parrillada en San Telmo (Buenos Aires)
La ciudad de Buenos Aires es uno de los enclaves más
elegidos por los viajeros para visitar durante el
próximo feriado de mayo, y cada vez más atraídos por
foodies que desean disfrutar su inagotable oferta
gastronómica protagonizada por las tradicionales
parrilladas y sus asados, menú que, además de formar
parte de la identidad nacional, integra el listado de
platos criollos que hacen alusión a la fecha patria.
El barrio porteño icónico por contar con restaurantes
expertos en carne argentina preparada a fuego lento
sobre las brasas es San Telmo, una zona reconocida por
su ambiente bohemio, edificios históricos, conventos,
anticuarios, galerías de arte, plazas, iglesias, museos,
y el famoso mercado de pulgas, entre otros.
Lo ideal es hacer un free tour por el barrio y culminar
el paseo en una parrillada tradicional animada por uno
de los famosos espectáculos de tango.
Locro en los mercados (Jujuy)
San Salvador de Jujuy comparte con otras provincias del
norte argentino la autoría de comidas típicas
tradicionales como la humita, los tamales y el locro.
Más allá de encontrarlos en los restaurantes locales de
la capital jujeña, son también clásicos en los puestos
callejeros de las plazas citadinas.
Por estos días, quienes planeen visitar el destino deben
estar atentos porque en sus mercados urbanos se suelen
organizar festivales y encuentros en torno a las comidas
típicas, como la tradicional “locreada” preparada por
chefs especializados de la región. Su programación
generalmente incluye espectáculos en vivo y espacios
para adquirir artesanía local.
Acompañando esta experiencia, el destino invita a
recorrer su acervo cultural y arquitectónico a través de
una visita guiada por su Catedral, Casa de Gobierno,
museos, el paseo de los artesanos y monumentos.
Menú patrio con maridaje (Mendoza)
El vino es un gran protagonista de las comidas criollas,
no sólo porque fue parte de la inmersión cultural de los
colonizadores, sino también porque es uno de los
productos más representativos del país.
En este plano, Mendoza concentra la mayor producción
vitivinícola del territorio nacional, y es la meca del
enoturismo donde centenares de establecimientos ofrecen
menús de alta cocina maridados con los mejores
varietales. Basta realizar un tour por Mendoza para
abrir el apetito y culminar la ruta en un restaurante
gourmet de las principales bodegas de la ciudad.
Enogastronomía y enoturismo, todo en uno.
Sobre Civitatis
Civitatis es la compañía líder en distribución online de
visitas guiadas, excursiones y actividades en español en
los principales destinos del mundo con más de 80.000
actividades en 3.500 destinos repartidos en 150 países.
En 2022, más de 600.000 personas llenaron su viaje cada
mes con Civitatis. |