|

Edición Numero 1706
|
Gympass, la plataforma de bienestar corporativo, comparte
diversos tipos de rutinas para el bienestar integral en
esta cuarentena |
 |
|
Durante la cuarentena, Gympass, la plataforma de
bienestar corporativo ha desarrollado varias iniciativas
destinadas a ayudar a clientes y usuarios a mantenerse
productivos y activos. El negocio trabaja con las
mejores empresas de Argentina como Quilmes, YPF,
Tenaris, Santander Rio, Galicia, entre otros.
El modelo de Gympass trata de modo holístico el concepto
de wellness y ha incorporado programas novedosos como el
de entrenamiento personal. El universo virtual rompe
muchas de las barreras y "excusas" impuestas por las
personas para no practicar actividad física. Hoy, una
persona de Buenos Aires puede participar en una clase en
un gimnasio en Córdoba, por ejemplo. Los usuarios tienen
acceso virtual a más de 2.000 gimnasios en 343 ciudades,
con 430 tipos de actividades y hasta 59 aplicaciones de
bienestar, meditación, nutrición, finanzas personales y
atención a la salud mental como Wellness Coach, Mobills,
iFeel y Nootric.
En un país con una cultura deportiva tan arraigada
–fútbol, rugby, basquetbol, atletismo- resulta un
despropósito desatender la inactividad que genera
enfermedades crónicas y de alta morbilidad como la
obesidad, la hipertensión o la diabetes. En ese sentido,
Gympass ha decidido compartir rutinas destinadas a
cubrir un amplio espectro de necesidades que surgieron
en este período pues el mejor combate al Covid es
proteger y reforzar el sistema inmunológico.
German Verdini, experimentado Personal Trainer que
trabaja con la plataforma, considera que hay un gran
error pedagógico al diseñar las rutinas de ejercicios
cuando se enfoca desde las redes sociales. Considerar
que los destinatarios son sólo las personas entre los 16
y 35 años, por ejemplo, y dejar a un lado a los niños y
adolescentes, o a los adultos que sufren de alguna
patología o a las embarazadas. Todos debemos hacer
ejercicio físico, sería la consigna, pero se debería
enseñar el valor de la ejercitación progresiva y evitar
seguir modas y desafíos que podrían ser
contraproducentes.
A partir de la Cuarentena, uno de estos grupos es el de
quienes trabajan convencionalmente en oficinas, no sólo
empresarios y ejecutivos, sino a quienes se volcaron a
las ventas on line y ahora pasan mucho más tiempo frente
a una computadora. Para esas personas, comparte una
rutina que puede ayudar a mejorar su postura y calidad
de vida.
1) Empezar a elongar el área superior, pues es lo que
más se contractura (hombros, dorsales y espalda). Para
ello podemos emular que empujamos el escritorio mientras
llevamos el mentón hacia el centro del pecho (también
hacia ambas clavículas) y tratar de anular las
curvaturas de la espalda. Sería ideal que toda la
columna vertebral se apoye en el banco que estamos
utilizando o, en su defecto, contra una pared. Tratemos
de hacer esto unos cinco minutos. Esto nos dará una
sensación de bienestar, liviandad.
2) Otra de las opciones es levantarse y sentarse de la
silla unas diez veces. Mover las piernas, entenderlas y
flexionarlas. Primero con una pierna, luego con la otra
y después con ambas. Haremos entonces movimientos de
aducción y abducción con los brazos: llevarlos hacia los
laterales del cuerpo hasta llegar a su máxima extensión
por encima de la cabeza y bajarlos de nuevo. Esto lo
podemos repetir cada vez que sintamos una contractura.
3) A continuación nos paramos en frente del escritorio.
Empezamos a movernos lateralmente, es decir, de un
costado al otro, para elongar la cintura. Esto también
aplica a las personas que están mucho tiempo frente a la
computadora, con el teléfono celular o videojuegos.
Rutina para familia con niños
Desde antes de la cuarentena la obesidad infantil se ha
elevado y una de las causas es la falta de ejercicio;
esto se incrementó ahora que están sin escolaridad
presencial. Los niños tienen los mismos problemas de un
adulto en cuanto a lo postural. ¿Qué deben hacer los
padres? Empezar a jugar con los hijos; volver a las
raíces, para así estimular la actividad física.
¿Qué juegos podemos hacer en espacio reducido? Jugar a
la mancha, por ejemplo, o a las escondidas. Son
herramientas para desarrollar la coordinación y elevar
la asertividad. Podemos jugar, armando un cuadrado en el
piso con nueve bloques, dar vueltas alrededor y cuando
se dé la señal, armar un Tatetí lo más rápido posible.
Aquí pueden jugar de a tres chicos o un nene con el papá
y la mamá.
Para la coordinación motriz óculo manual podemos jugar
con ellos a la payana, usando piedritas. Y si se tiene
un patio o un fondo de casa más amplio, una idea más
integral es incluir el contacto con la naturaleza: crear
una huerta y esperar que se nazcan los frutos.
Eso evitará que los chicos pasen demasiado tiempo con la
tecnología, pues en exceso estimula el sedentarismo y,
con éste, la obesidad, uno de los principales factores
de mortalidad a escala global.
Rutinas para embarazadas y personas con patologías
especiales
Muchas mujeres embarazadas aún temen ejercitarse porque
desconocen si hay riesgos. Sin embargo, el embarazo
debería incluir la actividad física en la rutina diaria.
Para ellas lo ideal es hacer ejercicios localizados. Lo
mismo aplica a personas con patologías crónicas de tipo
cardíaca o diabetes.
Las elevaciones de cadera o abdominales pueden
incluirse, pero la respiración es diferente en este
caso. Cuando se hace fuerza se debe exhalar, así no se
genera presión en el cuerpo e impedirá que las
pulsaciones cardíacas se eleven. Por el contrario,
cuando se suelte el peso o se distienda la fuerza, se
deberá inhalar.
También hay que hacer hincapié en los ejercicios de
flexibilidad. Esto genera un gasto calórico que, aunque
más pasivo, es óptimo en estos casos. Aplica el yoga y
todas sus ramas, excepto abdominales hipopresivos en el
caso de personas con patologías delicadas. A esto le
sumaríamos ejercicios de coordinación ejercicios de
flexibilidad, pero no así de fuerza y resistencia. Para
las personas de la tercera y cuarta edad es muy
recomendable agregarles a estas rutinas un trabajo con
bandas elásticas, teniendo en cuenta la respiración
adecuada.
La nutrición como aliada del ejercicio
Así como mejorar la postura es el primer desafío a la
hora de diseñar rutinas para ejecutivos y en general
personas que trabajan en oficinas, la alimentación
correcta es otro objetivo principal de la atención
holística. Muchas veces la gente no sabe comer bien y
apela al delivery. Incluso al trabajar en casa a veces
resulta difícil tener una guía nutricional coherente con
el tiempo laboral y el que se destina al ejercicio
físico. Podemos seguir las siguientes pautas:
1) Recordar que al levantarnos hemos pasado por un ayuno
de 8 o más horas. El cuerpo necesita recargarse de
energía con el alimento. No basta sólo un mate, hace
falta que se comiencen a integrar opciones como tostadas
de pan integral con una omelette, o un revuelto de avena
con huevos y beber un jugo de naranja. Lo ideal sería
que se pudiera tomar un par de vasos de agua en este
lapso para rehidratar el cuerpo.
2) Se recomienda a media mañana una colación. Por
ejemplo, una manzana verde, una barra de cereal o un
turrón.
3) Durante el almuerzo sería ideal incluir la proteína
con una carga de hidratos de carbono.
4) A media tarde la segunda colación del día ayuda a
mantener unos estándares que mejoren el metabolismo. Una
gelatina o un yogurt descremado pueden resultar una
opción convencional pero efectiva.
5) Finalmente, lo recomendable es cenar de modo ligero,
sin excesos. Lo mejor es la frugalidad en horas
nocturnas, pero, siempre que sea posible, incluir una
proteína aumenta la calidad del consumo y genera la
energía adecuada para un buen descanso.
Sobre Gympass:
Con la misión de terminar con el estilo de vida
sedentario, Gympass se asocia con empresas para
revolucionar la forma en que sus empleados se relacionan
con la actividad física, promoviendo cambios duraderos
en sus vidas. Más de 2.000 empresas confían en la
incomparable variedad, conveniencia y flexibilidad de
Gympass para mejorar el compromiso y el rendimiento de
los empleados, además de contribuir al éxito general del
negocio. Con más de 50,000 academias y estudios
asociados, 60 aplicaciones de bienestar y 2,000
entrenadores personales dentro de la plataforma, Gympass
ayuda a las corporaciones a crear programas
personalizados a largo plazo que inspiren a sus
empleados a participar, mantenerse motivados y
aprovechar todo su potencial. Gympass opera en mercados
de múltiples países en Norteamérica, Latinoamérica y
Europa. |
|
| | |