|

Edición Semanal Numero 1865
Lunes 18 de Septiembre de 2023
Atencion: Nueva Direccion: Vidal 2496, 1o.
D - CABA
Ud. y
85.495 suscriptores mas, reciben este |
 |
|
|
Atreverse a ser diferente: la colección de vehículos
eléctricos de Nissan |
 |
 |
|
Mientras el planeta celebra el Día Mundial del Vehículo
Eléctrico el 9 de septiembre y nosotros celebramos
nuestro 90º aniversario y el hito de haber vendido un
millón de vehículos eléctricos, reconocemos el camino
que hemos recorrido hacia la electrificación y
analizamos lo que nos espera en el futuro. La movilidad
eléctrica con propósito ha formado parte de la historia
de Nissan desde 1947, desde la producción del LEAF, el
primer vehículo eléctrico para el mercado masivo en
2010, hasta nuestro icónico crossover eléctrico, el
Ariya.
No hay mejor forma de demostrar el espíritu pionero de
Nissan en el campo de los vehículos eléctricos que mirar
hacia atrás, a través de nuestros vehículos y modelos de
concepto más atrevidos y llamativos. Éstos demuestran el
enorme potencial que tienen para mejorar nuestras vidas,
y lo que Nissan y, de hecho, la industria de los
vehículos eléctricos, en su conjunto, podría lograr.
Lanzado en 2020, el RE-LEAF fue diseñado para proveer
ayuda en zonas afectadas por desastres naturales y
fenómenos meteorológicos extremos. Con modificaciones,
tales como la capacidad de circular por carreteras
llenas de escombros y enchufes de carga resistentes a la
intemperie, se trataba de un modelo capaz de acudir al
rescate de los más necesitados.
El LEAF NISMO RC también se presentó en 2011 para
demostrar el potencial y las capacidades de los modelos
de competición totalmente eléctricos. El vehículo
representaba el compromiso de Nissan con la
sostenibilidad en la pista, una década antes de nuestra
entrada a la Fórmula E.
Del circuito a la ciudad, el Nissan Land Glider buscó
mostrar al mundo cuán fácil podía ser la conducción
urbana. Con su estructura única en forma de capullo y su
estabilidad en las cuatro ruedas, este osado modelo
demostró al mundo cómo podrían ser los vehículos
eléctricos del futuro en las bulliciosas metrópolis.
En 2016, mucho antes de la pandemia y de la revolución
del tele-trabajo, Nissan presentó el futuro laboral
desde cualquier lugar con la e-NV200 WORKSPACe, ¡la
primera oficina móvil totalmente eléctrica del mundo! La
camioneta eléctrica fue rediseñada para ofrecer
servicios esenciales para el trabajo a distancia, tales
como un escritorio plegable, conexión inalámbrica a
Internet ¡e incluso una cafetera! Junto con su rápida
capacidad de carga, este concepto demostró la capacidad
de trabajar sobre la marcha en cualquier momento y en
cualquier lugar.
Sin embargo, no se trataba sólo de trabajo y nada de
diversión, tal como demostró la e-NV200 Winter Camper.
Este modelo disponía de cocina integrada, heladera y
cama plegable para acompañar a los usuarios en sus
aventuras invernales. Ostentaba cristales aislantes y
múltiples mejoras de puesta a punto para ayudar a
sortear las traicioneras condiciones de la carretera, la
Winter Camper destacó la capacidad de los usuarios de
vehículos eléctricos para dar rienda suelta a su pasión
por los viajes invernales, sin tener que temer que su
modelo los decepcione.
Si lo que busca es algo sabroso, ¡los vehículos
eléctricos de concepto de Nissan también se ocupan de
eso! El prototipo e-NV200 Ice Cream Van se diseñó para
el Día Mundial del Aire Limpio de 2019 como medio para
demostrar que podía (¡y debía!) existir una alternativa
a las antiguas camionetas de helados tradicionales, en
su mayoría de diésel. Impulsado por energía eólica y
solar, este modelo eliminó literalmente el ICE (por sus
siglas en inglés, Motor de Combustión Interna) del
helado con una ruta circular más sostenible, hasta el
concepto "Sky to Scoop".
Hasta el día de hoy, la Expedición "Pole to Pole" Ariya
e-4ORCE de Nissan puede no ser un vehículo de concepto,
pero está explorando áreas donde ningún vehículo
eléctrico ha llegado antes y está mostrando el verdadero
potencial de nuestros modelos. El Ariya modificado,
diseñado para soportar todo tipo de terreno y
condiciones, actualmente está abriendo un camino de Polo
a Polo derribando cualquier idea errónea sobre lo que
los vehículos eléctricos pueden lograr.
En definitiva, estos vehículos y modelos de concepto son
sólo una muestra de la versatilidad de Nissan en la
creación de modelos. Comprueban hasta dónde puede llegar
la compañía (y los vehículos eléctricos en general) en
el futuro. Evidencian la capacidad que tienen para
impactar a la sociedad de manera positiva y efectiva.
Mientras celebramos el Día Mundial de los Vehículos
Eléctricos 2023, el hito de vender un millón de
vehículos eléctricos en todo el mundo y nuestro 90º
aniversario, ansiamos ver qué vehículos eléctricos
brillantes e innovadores se seguirán produciendo en los
próximos años.
Con la participación del Secretario de Comercio de la
Nación Matias Tombolini, y el Jefe de Asesores del
Ministerio de Economía Leonardo Madcur, su presidente el
Dr. Rodrigo Luchinsky dió inicio a la conmemoración
centenaria de un organismo vital para el Estado.
El pasado viernes por la mañana en el salón principal de
la Secretaria de Industria y Desarrollo Productivo de la
Nación, y ante una audiencia de más de 200 personas,
economistas, vocales de la Comisión, periodistas, y
abogados, entre otros, se celebraron los 100 años de la
creación de la La Comision Nacional de Defensa de la
Competencia en Argentina.
Hace justamente 100 años en la presidencia de Marcelo
Torcuato de Alvear, se sancionó en Argentina la Ley
11.210, que fue la primera normativa del país y de la
región, creada para defender la competencia, y estuvo
inspirada en la ley estadounidense antimonopolio
conocida como “Ley Sherman”. Era una norma de carácter
penal que identificaba conductas sancionables como los
acuerdos de precios entre compañías, los límites a la
producción, la predación de precios y la destrucción de
mercaderías.
¨En ese entonces esta creación fue una accion de
vanguardia, como lo son Argentina muchas acciones o
normativas. Claro que tanto el país como el mundo eran
otros, pero fue el inicio para que el Estado como tal
comenzara a poner un parate sobre abusos que se daban en
esa época¨, declaró el Dr.Luchinsky.¨
En la primera presidencia de Juan Domingo Perón, se
sancionó una nueva norma. La ley 12.906 que identificaba
otras prácticas sancionables.
Pero es en 1980, que se da un giro importante ya que se
sanciona la Ley 22.262, que crea la Comisión Nacional de
Defensa de la Competencia como autoridad de aplicación
de la norma, organismo que pasa a estar a cargo de la
investigación de las denuncias por presuntas conductas
anticompetitivas. Es a partir de esta legislación que se
introduce el interés económico general como bien
jurídico tutelado por la Ley de Defensa de la
Competencia.
¨La historia del organismo se esta escribiendo, aún
falta mucho por hacer, pero no podemos negar la
importancia de que un ente de estas característas este
reconocido por ejemplo dentro de nuestra Constitución¨,
agregó Luchinsky.
En 1999, se sancionó la Ley 25.156. Esta norma se
constituyó como el primer cuerpo integral de defensa de
la competencia con una definición clara y precisa de su
objeto y de los procedimientos administrativos
contenidos en ella, incorporando el control de las
concentraciones económicas como un procedimiento
específico. Luego en 2018 se sanciona la Ley 27.442, que
rige actualmente.
Durante el evento, Tombolini destacó el rol de la
Comisión, y remarcó que “hay que trabajar a favor de la
autarquía del organismo porque es importante que lo
cuidemos y que le demos esta independencia para
protegerlo de quienes en nombre del mercado solo buscan
que no haya competencia”.
Hoy entre sus principales innovaciones, se encuentran la
creación de un programa de clemencia para agilizar la
detección e investigación de carteles, la introducción
de informes de objeción en el procedimiento de análisis
de control de operaciones de concentración económica, y
la valuación de las multas y los umbrales de
notificación de las concentraciones económicas en
unidades móviles, las cuales se actualizan anualmente.
Para finalizar Luchinsky destacó puntos para trabajar en
el futuro inmedianto y dijo ¨ Hay que comenzar a pensar
en la Comisión NO de forma aislada, sino dentro de un
bloque de políticas públicas, e incluso con una posible
vinculación con la Defensoría de los Consumidores. En lo
estrictamente Económico hay que trabajar sobre los
mercados concentrados, principalmente los que afectan el
consumo popular, hay que trabajar mucho sobre todo en el
cambio DIGITAL que esta sucediendo en el mundo, dar un
enfoque basado en una suerte de criterio de equidad y
avanzar en una mayor institucionalidad de nuestra
materia. Por ultimo y como próximo paso necesitamos dar
a conocer a nivel público y masivo qué hace la Comisión
de Defensa de la Competencia porque no hay informacion
clara aún sobre la importancia de que se realiza, para
qué y cómo influye esto en la vida de nuestro país¨.
Tombolini cerró el evento declarando que : “Quienes
impulsamos un importante y potente rol del Estado, con
herramientas como la de la CNDC, no hacemos otra cosa
que promover la existencia de mercados que cumplan con
su función, mucho antes que atender el interés de unos
pocos que son los ganadores de siempre” |
|
| |
|