Edición Semanal Numero 1874
Lunes 20 de Noviembre de 2023

Ud. y 85.720 suscriptores mas, reciben este  

 

 

 

Enfermedad De Huntington: Qué Es Y Cuáles Son Sus Síntomas

   
  Cada 13 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Huntington (EH), debe su nombre a su descubridor en 1872, el médico estadounidense George Huntington, quien identificó el carácter hereditario de la EH.

También conocida como “Corea de Huntington”, suele aparecer en la edad adulta - después de los 30 y 40 años- y produce principalmente sintomatología relacionada con el movimiento. La palabra “corea” proviene del griego y significa danza, debido al movimiento característico que provoca esta enfermedad: una marcha “alocada” y poco coordinada, como si el paciente fuera bailando. Se clasifica dentro de las 7.000 enfermedades raras que existen.

La Dra. Daniela Sosa, neuróloga de DIM CENTROS DE SALUD (MP 337838 / MN 151795) explica de qué se trata esta afección, hereditaria y degenerativa

¿Qué es la enfermedad de Huntington?

Es una enfermedad hereditaria, degenerativa y progresiva que resulta en el desgaste de las células nerviosas en algunas áreas del cerebro. Estas alteraciones en el cerebro provocan movimientos incontrolados de las extremidades (de ahí su comparación con un “baile” descontrolado). Genera asimismo pérdida de la capacidad intelectual y trastornos emocionales en los afectados. Los síntomas suelen aparecer entre las edades de 35 y 44 años. Afecta entre 1 a 10 de cada 100.000 habitantes.

¿Qué síntomas presenta?

Los síntomas de esta enfermedad se pueden clasificar en 3 áreas: trastornos motrices, cognitivos y psiquiátricos.

En su fase inicial podemos detectar problemas de la conducta, torpeza, agitación, irritabilidad, paranoia, apatía y ansiedad. También pueden aparecer alucinaciones, movimientos anormales de los ojos, depresión y anosmia (no sentir olores).

Luego, en una fase intermediaria, se manifiesta los siguientes síntomas: distonía, movimientos involuntarios, dificultad con el equilibrio y la marcha, reacciones tardías, debilidad generalizada, terquedad, dificultades en el habla y pérdida de peso.

Finalmente, en su fase tardía, se evidencia rigidez, bradicinesia (dificultad para iniciar y continuar los movimientos), corea grave (movimientos involuntarios, como si se estuviera bailando), e incapacidad para caminar y para hablar.

¿Podemos prevenirla?

Actualmente existen pocas formas de detección, pero las más recomendadas son a realizarse durante el embarazo: muestra de líquido amniótico (amniocentesis) y también se puede tomar una muestra del cordón umbilical (cordocentesis). Al ser hereditaria, una persona diagnosticada con la enfermedad tiene el 50% de posibilidades de heredar a sus descendientes.

¿Qué tipo de terapias pueden ayudar al tratamiento?

Actualmente no existe cura para esta enfermedad y el tratamiento está dirigido para aliviar los síntomas de los afectados. Se trabaja con tratamientos farmacológicos que pueden disminuir algunos de los síntomas, como los antipsicóticos, los antidepresivos, los ansiolíticos y los somníferos.

También puede recurrir a terapias como la fisioterapia, la terapia respiratoria, la logopedia o la terapia cognitiva.

Existen diversas investigaciones que tienen como objetivo impedir el desarrollo de la enfermedad y eventualmente obtener la cura.

Con el asesoramiento de la Dra. Daniela Sosa,

neuróloga de DIM CENTROS DE SALUD

(MP 337838 / MN 151795)

Más en dim.com.ar

Redes: Instagram @dimcentrosdesalud

Facebook DIM Centros de Salud

Acerca de DIM:


DIM es un centro de salud que desde 1964 se dedica a la atención y cuidado de la salud integral. Hoy es uno de los referentes más destacados de salud en Argentina y líder en la zona oeste de Buenos Aires.

Ofrece servicios de baja, media y alta complejidad, así como también atención en todas las especialidades médicas, gracias a los más de 550 profesionales de primer nivel que brindan una asistencia de calidad, seriedad y de excelencia.

DIM solo incorpora la tecnología médica más avanzada a nivel internacional con el objetivo de obtener respuestas más rápidas y precisas, previniendo enfermedades e incluso, salvando vidas.

Entre sus equipos se destacan 3 Tomógrafos Multislice, 11 Resonadores de 1.5 Y 3 Teslas, más de 50 Ecógrafos Philips Affiniti y EPIQ, Mamógrafos con Tomosíntesis 3D, Endoscopios, Radiología digital directa, Medicina Nuclear y más.

DIM también es sede de la Universidad de Buenos Aires en la Carrera de Médico Especialista en Diagnóstico por Imágenes y en la Residencia Médica en Diagnóstico por Imágenes.
 
 
 
 
 
 
 

Home | Acerca de | Suscribir Premios | Contactenos | Legales
VisualNews 
HyperData BIZ | VisualNews HyperData TIC Semaforo HyperData
HyperData Media en la Web: http://www.periodista.com.ar
mario.pincus@periodista.com.ar - mario.pincus@gmail.com - gacetillas@periodista.com.ar - visualnews@gmail.com
En: Facebook - En: Twitter - En: LinkedIn - En: Instagram - En: truthsocial.com
En: HyperData TV, en vivo desde locaciones - En: Youtube.com
WhatsApp 5411 155932372 (Solo Texto, fotos, videos y documentos, no audio)
NO UTILIZAMOS MESSENGER DE FACEBOOK!

Director General
Mario Noe Pincus Volin

En el Recuerdo
Carolina Volin de Pincus

Copyright (c) 2023 Mario Noe Pincus Volin - HyperData Media
HyperData | HyperData Media | VisualNews | VisualNews HyperData
Una Nueva Manera de Ver las Noticias | Atache | El Punto en la Noticia
son Marcas Registradas por Mario Noe Pincus Volin

Defensa de los Consumidores. Para reclamos. Ingrese aquí