
Edición Semanal Numero 1874
Lunes 20 de Noviembre de 2023
Ud. y
85.720 suscriptores mas, reciben este |
 |
|
|
Inteligencia Artificial y Apps |
|
|
Un mundo de posibilidades que no tiene fronteras ni
idiomas
En una realidad que avanza a pasos agigantados no
podemos desoírtodo lo que la evolución tecnológica trae,
y estar atentos a poder,con ella, transformar vidas de
manera positiva
En 2019 la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento
Científico y la tecnología (COMEST) de la UNESCO definió
a la inteligencia Artificial como la práctica donde las
máquinas son capaces de imitar determinadas
funcionalidades de la inteligencia humana, incluidas
características como la percepción, el aprendizaje, el
razonamiento, la resolución de problemas, la interacción
lingüística e incluso la producción de trabajos
creativos.
En el contexto de las ciencias de la computación, este
campo refiere a una disciplina y un conjunto de
capacidades cognitivas e intelectuales expresadas por
sistemas informáticos o combinaciones de algoritmos,
cuyo propósito es mejorar la performance de la industria
conforme se recopile más información. En este sentido,
durante la última década, las tecnologías han
evolucionado drásticamente y se han producido muchos
cambios en este campo, que permiten la creación de
nuevas herramientas.
Según Statista, el mercado de la inteligencia artificial
(IA) tiene un valor de mercado actual de casi 100.000
millones USD y se espera que se multiplique por veinte
para 2030, hasta casi 2.000 millones USD.
Por otra parte, el portal de estadísticas vaticina un
importante crecimiento de la población mundial de
#desarrolladores, pasando de 24.5 millones en 2020 a
28.7 millones en 2024. De la mano del crecimiento de la
fuerza de trabajo en los próximos años se incrementarán
también los lanzamientos de nuevos productos de
#software y con éstos, la demanda de mejoras sobre los
servicios de #seguridad y #calidad. Para responder a
esta necesidad es fundamental que las empresas IT sumen
alternativas para hacer más ágiles y eficientes sus
procesos de pruebas, y es justamente en este escenario
que la utilización de la #inteligenciaartificial surge
como un poderoso aliado.
En el marco del Quality Sense Conference – coloquio que
nuclea a los principales referentes de la comunidad
testing- realizado en Santiago de Chile, la semana
pasada, se disertó sobre temáticas relacionadas con el
enlace que surge ente este ecosistema y la IA, en los
diferentes puntos de vida del proceso de desarrollo.
Entre los puntos tratados resaltan dos líneas de
aplicación de esta tecnología:
• Las diferentes aristas de posible utilización de la
herramienta, implementada como un socio potenciador en
el proceso de desarrollado de software. Como ser la
utilización de ChatGPT o GitHub Copilot.
• En paralelo, tal vez el ángulo más interesante y
específico -dado el impacto en los procesos actuales-.
Se trata del rol que la Inteligencia Artificial
adoptará, en el mediano plazo, en lo referente a las
etapas de testeo automático de los desarrollos.
“Sabemos que el rol del humano es clave en el desarrollo
y pruebas de software, pero también es verdad es que la
IA día a día se vuelve más efectiva en estas tareas, por
lo que seguramente estos roles cambien sustancialmente
en los próximos años”, destacó Damián Pereira, Head of
Testing Endava Uruguay, quien disertó al respecto en el
panel Inteligencia Artificial en Testing.
Y agregó: “el impacto que tiene y va a tener la
industria es gigantesco. Por un lado, va a existir una
gran de demanda de aplicaciones como las que ya se están
generando, lo que permite la ecuación de realizar menos
trabajo en menos tiempo, sin embargo, al existir una
mayor demanda, esto solo favorecerá a quien posea el
conocimiento para implementar estas soluciones de
desarrollo de aplicaciones de IA.”
El ejecutivo comenta que, recientemente se anunciaron
actualizaciones sobre la API que permite a la
herramienta desarrollar aplicativos con elementos que
amplían la inclusión como ser el reconocimiento de voz,
imágenes y/o texto. Se abre así una puerta inmensa a las
aplicaciones que serán necesarias para el uso cotidiano,
y por lo tanto a la demanda en desarrollo. La tecnología
basada en IA puede solucionar o reducir los espacios
entre personas de distintos idiomas y con
discapacidades; por ejemplo, un impedimento visual o
auditivo. De esta manera, se posibilita la construcción
de aplicaciones absolutamente interactivas.
“Desde hace más de 15 años desarrollo porque me gusta,
pero de ninguna manera me considero un experto. Sin
embargo, en 3 meses con un amigo, y en paralelo a
nuestro trabajo, pudimos hacer una aplicación de punta a
punta, que hoy está en uso. Aún me sigo sorprendiendo,
ya que esto hubiera sido inviable años atrás. En el
proceso de armarla no conocía todos los pasos y con la
guía de ChatGPT redujimos los tiempos del proceso y, sin
sumar más participantes, alcanzamos la versión que hoy
está online. Al menos hace dos años hubiéramos
necesitado muchos más amigos con conocimientos
específicos para poder alcanzar el objetivo. Hoy, la
cantidad de soluciones posibles que existen en el mundo
del desarrollo son inmensas, y todos los días hay
actualizaciones para las mejoras de las aplicaciones ya
existentes”, finaliza Pereira.
La riqueza de oportunidades que presenta la IA en
diferentes ramas es enorme y está aquí para aumentar, no
para reemplazar a los humanos. Si bien puede encargarse
del trabajo preliminar en muchas operaciones, su valor
real radica en empoderar a la fuerza laboral humana para
lograr nuevas posibilidades de desarrollo. |
|
|
|
|